Barrios creados para esconder a algunas personas. Los bautizan como barrios de acción preferente. Barrios que se planifican para dificultar la vida común. Edificios sin bajos comerciales reduciendo de esa manera los espacios de relación y encuentro de la comunidad. Barrios construidos con pésimas calidades. En ellos se intenta esconder a decenas de miles de personas que viven en situación de pobreza.
Cuando uno de esos barrios, de esas viviendas, sufre una catástrofe como la DANA las consecuencias no son las mismas que en otras zonas. Son mucho mayores, pues no están construidos para resistir un envite tal, no funciona igual. El número de bajos con viviendas es mucho mayor y las capacidades económicas de las personas para su reconstrucción prácticamente inexistentes.
Personas que, en muchos casos, no tenían un seguro y por lo tanto el consorcio no facilitará encontrar con alguna celeridad ingresos con los que compensar la desgracia.
Barrios que nunca se tuvieron que construir pero este sistema lo hizo y ahora.. ¿qué?
Les quedan las ayudas. Unas puede que lleguen rápido pero otras, más cuantiosas, tardarán. Para salvar esta situación, la administración, a través del ICO, crea una línea de avales que viene a cubrir el 80% del riesgo en los préstamos que se pueden solicitar a la banca para adelantar las ayudas. El riesgo del otro 20% lo cubrirá el solicitante, si es que puede. Otra vez el que menos tiene menos recibe: se quedan fuera de la operativa bancaria.
¿Quién les adelanta a estas personas las ayudas? Dada su necesidad, ¿la administración será más ágil con estas personas? Va a ser que no.
Logotipo donado por Daniel Olmo – https://estudigrafema.com/
Es por eso por lo que hemos creado una salida para estas personas, un préstamo rotatorio para el adelanto de las ayudas públicas. Creamos un fondo donde las personas y las empresas pueden prestar dinero que, una vez se hayan liquidado todas las ayudas públicas, le será retornado.
Al crear este fondo rotatorio nos comprometemos a la devolución íntegra de lo prestado. El dinero aportado es el que permitirá prestar (y así adelantar las ayudas) a las personas con escasos recursos, que lo devolverán cuando cobren de la administración. ¿Cómo conseguimos garantizar esa devolución?
- Lo primero es pensar que si los bancos cuentan con un aval del ICO del 80% ¿No podríamos disfrutar de igual apoyo o incluso más pues es un colectivo más vulnerable? Lo estamos intentando.
- Si esto no pudiera ser, también parece justo que, si adelantamos el importe íntegro de la ayuda, la persona, que recibe el préstamo y esta esperando la ayuda, pueda ordenar a la administración que cuando la pague lo haga al fondo rotatorio, para de esa manera liquidar el préstamo. Garantía total. También estamos en ello.
- Aun así existirán impagos, por problemas en la justificación o en la solicitud presentada, que hagan que los ingresos finales no sean los solicitados y aprobados, los esperados. Para ello estamos creando un Fondo de Reserva que termine de blindar la operación. Un fondo de donaciones que ha empezado con un crowdfunding y se acompañará de donaciones directas.
Esta es nuestra propuesta, como siempre, compartida. En ella no somos más que la herramienta para que todas podamos ser las creadoras de valor.
Volvemos a crear productos financieros alternativos y solidarios, algo en lo que tenemos una larga experiencia. Volvemos a tener que subsanar las deficiencias del modelo y para ello necesitamos de la cooperación de muchas personas.
a
No queremos dejar nuestra propuesta en la solución de las consecuencias, lo que sin duda es necesario. Queremos también aportar soluciones sobre las causas.
Tras más de quince años trabajando sobre las metodologías de medición que permiten integrar los valores sociales y ambientales al nivel de los financieros en las decisiones políticas y económicas, esta maldita DANA deja en evidencia que de haberse hecho así, de haberse contemplado todos los costes sociales y ambientales, las consecuencias no serían tan graves. Es absolutamente necesario integrar esos valores en todas nuestras decisiones para dejar un futuro mejor a nuestros hijos.
Hay otro pensamiento que nos persigue a muchas personas y es que tras tal desgracia no entendemos lo de la reconstrucción. No queremos lo que había, ya hemos podido comprobar que no era bueno. Queremos restaurar, recrear pero con una mirada integral, con valores. Si lo hacemos así tiraremos abajo lo que se construyó en zona inundable, no haremos puentes que se convierten en presas que luego rompen, conseguiremos una movilidad más sostenible que no requiera tantísimo coche para poder ir a trabajar, a estudiar o a disfrutar de un ocio merecido. Cuidaremos los suelos agrícolas y forestales para evitar la rápida erosión y mejorar la infiltración de agua en los acuíferos… Para que todo ello pueda ser, seguiremos facilitando herramientas que permitan destinar los recursos a recrear y no a reconstruir.
NITTÚA
Raúl Contreras
Si quieres participar en el fondo rotatorio ponte en contacto con nosotras en el siguiente enlace.
FONDO ROTATORIO DE PRÉSTAMOS
https://forms.gle/XWj5C3zh1r4ZxbT76
a
Si quieres participar en el fondo de reserva ponte en contacto con nosotras en el siguiente enlace
FONDO DE RESERVA
https://forms.gle/jwoefqRSpqETL6Vi9
a
Para cualquier otra aportación escríbenos a
info@nittua.eu